LOS HÉROES SILENCIOSOS

La crisis nos ha arrastrado a un callejón sin salida sin que sepamos con exactitud cuánto tiempo nos queda por vivir en un túnel en el que los sacrificios se pagan con más pobreza. Tras casi cinco años de recesión económica y el “austericidio” impuesto por Alemania a países como España, muchos nos preguntamos cómo no ha habido hasta ahora un estallido social como respuesta a los castigos impuestos exclusivamente a la ciudadanía para mitigar los excesos del sector financiero. Y la respuesta quizá se encuentre en el papel activo de ciudadanos anónimos y de organizaciones no gubernamentales que han demostrado una capacidad sin límite para evitar el desamparo de miles de personas que solicitan su apoyo solidario.

 

EL TALENTO NO SE TRUNCA

Artículo publicado en El Huffington Post La disminución en un 18% de la partida para Educación Superior en los Presupuestos Generales del Estado para 2013 y el ajuste en más de un 80% en los gastos no financieros en I+D+i supondrá, según los rectores universitarios, «un deterioro irreparable del sistema de investigación, desarrollo e innovación que llevará a nuestro país a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación […]

 

LA VERDAD QUE EL PRESIDENTE OCULTA

Un año después de su toma de posesión como presidente del Gobierno, todas las promesas que Mariano Rajoy asumió con Canarias en el debate de investidura se han difuminado o han sido amputadas por los tijeretazos indiscriminados que han aplicado todos los Ministerios. Esta semana pedí a Rajoy que justificase el incumplimiento de sus compromisos, pero lejos de reconocer que había fallado a la sociedad canaria optó por ocultar parte de la realidad y maquillar las supuestas medidas que su Ejecutivo está adoptando para mitigar los efectos de la crisis en el territorio más castigado por la recesión económica.

 

EL PRESIDENTE QUE SE OLVIDÓ DE SU PROPIO PAÍS

Hubo un día en el que millones de ciudadanos acudieron a las urnas con la convicción de que su voto serviría para poner freno a la sangría provocada por una recesión inesperada y mucho más virulenta de lo que anticipaban los analistas y aquellos que nos hicieron ver que este país había alcanzado su Edad de Oro gracias a un crecimiento sustentado en una burbuja que creíamos infinita.

 

LA COSTA QUE EL GOBIERNO NO QUIERE VER

Es probable que muchos de ustedes recuerden las visitas y compromisos de los candidatos del Partido Popular a las familias que residían o aún permanecen en núcleos costeros tradicionales construidos antes de 1988 y cuyo futuro se encuentra en manos de los Tribunales Justicia. Promesa que, como tantas otras, han incumplido esta semana en el Congreso, en donde los mismos que aseguraron en campaña que velarían por sus intereses han levantado la mano a favor de una reforma de la Ley de Costas que contiene todo lo contrario de lo que se comprometieron a hacer en la campaña electoral.

 

UNA REFORMA INAPLAZABLE

Después de 34 años, casi todos coincidimos en que ha llegado el momento de acometer la reforma de la Constitución y adaptarla a una realidad que ha cambiado mucho en las últimas tres décadas. Es un proceso que se ha vivido con normalidad en otros países, pero que en España se ha ido aplazando pese a que ha ido creciendo el número de personas insatisfechas con la Carta Magna (un 52,5 por ciento, según el último barómetro de Opinión realizado por el CIS).

 

LA DESVENTURA DE EMIGRAR

Pese al drama que supone decir adiós a tu familia y cruzar la frontera, cuesta creer que la secretaria de Inmigración y Emigración, Marina del Corral, haya cometido la torpeza de asegurar públicamente, sin ruborizarse ni pedir perdón con posterioridad, que la emigración de jóvenes españoles al extranjero no se debe solo a la crisis económica sino a la globalización y «al impulso aventurero de la juventud».

 

GRANDES FORTUNAS INTOCABLES

Los socialistas propusieron esta semana en el Congreso de los Diputados una hoja de ruta para repartir los costes de la salida de la crisis que debieron haber ejecutado mucho antes, concretamente en la etapa en la que ellos gobernaban en nuestro país. Es una pena que el PSOE haya rescatado las señas de identidad de la socialdemocracia en los escaños de la oposición y no cuando ocupaba los bancos azules del Gobierno. La iniciativa, pese a sus buenas intenciones, fue rechazada por la implacable mayoría absoluta de los diputados del Partido Popular, que cada vez se muestran más reacios a aceptar las alternativas que proponemos desde la oposición.

 

CON HAMBRE Y SIN CUADERNO

La peor cara de los dramas la hemos visto en aquellas personas que han acabado con sus vidas desesperadas por el abismo de los desahucios. O en aquellas que han perdido sus puestos de trabajo, su vivienda y deambulan desesperadas sin ninguna esperanza y sin la menor oportunidad de encontrar un nuevo empleo. Pero, sin duda, una de las que más preocupa es la de aquellos niños y niñas que apenas comen una vez al día, que han abandonado su escolarización y que, incluso, tienen serias dificultades para acceder a la sanidad.

 

UNA JUSTICIA INSOLIDARIA

Alberto Ruiz Gallardón ha rescatado con su empecinamiento en la aprobación de su nueva ley de tasas judiciales aquella crítica feroz de Charles Dickens contra el sistema judicial inglés en su obra “Casa Desolada” en la que relataba con una narración magistral que la Justicia “da a los poderosos y adinerados abundantes medios para desalentar a quienes tienen la razón; que agota hasta tal punto la hacienda, la paciencia, el valor, la esperanza; que hasta tal punto agota las cabezas y destroza los corazones que entre todos sus profesionales no existe un hombre honorable que no esté dispuesto a dar —que no dé con frecuencia— la advertencia: «¡Más vale soportar todas las injusticias antes que venir aquí!»